Esta actualización parte del reconocimiento de que existen múltiples formas de vivir la infancia, adolescencia y juventud, determinadas por la diversidad social, cultural y subjetiva. La sexualidad es considerada una dimensión constitutiva del ser humano que se manifiesta a lo largo de toda la vida, integrando aspectos biológicos, psicológicos, sociales, afectivos y éticos.
La Educación Sexual Integral (ESI), basada en la Ley 26.150, debe abordarse de forma transversal e inclusiva en todas las etapas escolares. Esta formación implica el respeto a la diversidad, la equidad de género, la prevención de violencias y la promoción de la salud integral.
La escuela es un espacio estratégico para prevenir estereotipos y desigualdades de género y para garantizar el derecho a una educación sexual respetuosa, informada y contextualizada. El rol del docente es fundamental como agente de cambio, por lo que su actualización continua y formación pedagógica son esenciales.
Actualizar la formación docente sobre el desarrollo humano y la sexualidad en las distintas etapas de la vida.
Diseñar estrategias formativas para el abordaje de la educación sexual en diversos contextos.
Promover la reflexión crítica sobre la práctica educativa y la generación de nuevos saberes.
Reflexionar sobre el rol del docente como garante de derechos en el marco de la ESI.
Desarrollar herramientas teórico-metodológicas para implementar la ESI en el aula.
Ampliar el repertorio de estrategias docentes para abordar la sexualidad desde la madurez física, emocional y cognitiva del alumnado.
Brindar herramientas para propuestas pedagógicas equitativas, respetuosas de la diversidad.
Incorporar los principios de igualdad y equidad en las prácticas educativas.
Relevamiento inicial de conocimientos, prácticas y creencias del cuerpo docente respecto a la sexualidad en las distintas etapas de la vida.
Conceptualización de la sexualidad.
Marco legal: Ley 26.150 y Programa Nacional de ESI.
Propósitos formativos y ejes de la ESI.
Perspectiva de género.
Vinculación con los diseños curriculares.
Etapas del desarrollo humano: general, preescolar y niñez.
Sexualidad e identidad sexual en la infancia.
Teorías: Freud y sexualidad infantil.
Problemáticas comunes: masturbación infantil, comportamientos inadecuados.
Evaluación del crecimiento y desarrollo.
Características de la preadolescencia y adolescencia.
Evaluación de la madurez física.
Cambios sexuales y emocionales.
Sexualidad adolescente: mitos, tabúes, salud sexual, embarazo adolescente.
Diferencias entre sistema sexual masculino y femenino.
Definiciones y clasificaciones de discapacidad.
Marco legal: Ley 22.431.
Prejuicios y estigmas sobre la sexualidad en personas con discapacidad.
Trastornos generalizados del desarrollo (TGD), autismo y adolescencia.
Inclusión, derechos y abordajes pedagógicos de la sexualidad en contextos de discapacidad.